Conferència de Software Lliure a la Universitat

Estem preparant una conferencia sobre Software Lliure pels alumnes y professors de la Universitat Rovira i Virgili, fa molt que es va realitzar la primera i trobem necessari tornar a proporcionar informació sobre la nostra filosofia a tots els nous alumnes y aquells que no van poder anar a la conferencia del curs 2002/03.

Data: Dimarts 5 d’Octubre del 2004
Hora: 16:00
Lloc: Sala de graus (Campus Sescelades, URV)
Ponents: Jonathan Hernández Velasco i Sergio Blanco Cuaresma

Us esperem!
Continue reading

Posted in GPL Tarragona | 2 Comments

Nuevo RoadMap del proyecto Gnome

Como con la release de Gnome 2.8 se cumplía el anterior roadmap (un roadmap es un plan de previsión de las próximas versiones), los chicos de Gnome han puesto uno nuevo donde especifican los dias de salida de las próximas realeases del escritorio, tanto para las de corrección de bugs (maintenance releases) de Gnome 2.8 como para la nueva estable de 2.10, pasando por las diferentes versiones de la rama de desarrollo (2.9). Se puede ver a través del siguiente enlace:

Roadmap de Gnome

Las fechas más importantes son:
Continue reading

Posted in Software Lliure | Leave a comment

Terminal incrustada en el escritorio

davidcg envió este pequeño artículo a la lista de gpltarragona y me pareció buena idea ponerlo por aquí por si alguien esta interesado:

En muchas capturas de pantalla siempre sale a menudo una terminal incrustrada, o sea, cuando en el fondo de escritorio, tenemos una terminal como toda la vida, pero sin borde, sin barra sin nada, solo el login y los carácteres que aparecen sobre el fondo.

O sea, esto…

http://www.tinet.org/~davidcg/imatges/woody1.jpg
http://www.tinet.org/~davidcg/imatges/woody2.jpg
http://www.tinet.org/~davidcg/imatges/woody3.jpg

¿Veis?, aunque ahí apareca un poco “sucio” en mi portátil 800×600 y 15b se ve unas letras limpias negras son un fondo blanco blanquisimo. ¿Como se hace esto?
Continue reading

Posted in Linux | Leave a comment

Ubuntu: ¿Por qué?

Si no habeis oido hablar de Ubuntu es que no estais metidos en las “fashion distros”. ¿Que demonios es esto?.

Una “fashion distro” es aquella distribución que un día se convierte en la mejor distribución, la que más se habla, en bautizos, comuniones, entre actos amorosos… De pronto todo el mundo se la está instalando. Gentoo lo fué en su época ( es por ello que los casquetes polares se están derritiendo ), mandrake lo volvió a ser durante un tiempo al menos dentro de los círculos de escomposlinux, especialmente entre aquellos “sucios traidores” (xDDD) que abandonaron debian. El “Síndrome de Sinner” que le llaman.

¿Que hay de cierto en todo esto?

Ubuntu linux así a primer vista es una distribución basada en debian (¡¡otra más no por dios!!). En debian sarge concretamente. No hagais caso del sergi que está investigando acerca de la ingenieria del rumor y control de masas mediante memes falsos. Lo que pasa es que viene con Gnome 2.8, que es lo que hace que sea tan creible que esté basada en sid. Está distribución está siendo pagada por un sudafricano millonario. Concretamente cierto turista espacial que pagó un pastón para irse de vacaciones a la Mir. Para quien no lo sepa la Mir es esa gasolinera-bomba que sale en Armagedon. Pero un centenar de veces más pequeña.

¿Por qué?

Dejando de lado la moda y las ganas de perder el tiempo, ¿Que aporta esta distribución?. Bien, para ello tengo que explicaros ¿De dónde venimos?

¿De dónde venimos?

De Debian por supuesto. No digo que debian sea lo mejor. Digo que si vienes de debian está distribución te puede llegar al corazón. Woody es un coñazo. Todo lo que tiene está anticuado. Como solo tiene parches de seguridad significa que si cierta aplicación tiene un bug, llevas arrastrando dicho bug desde hace 2 años ya. Los backport son otro coñazo. Si les metes muchos luego te entra la risa al hacer un upgrade. Además, no son paquetes “oficiales”, así que fiate.

La Sarge está muchísimo mejor. No lo vamos a negar. Y en teoría a cada upgrade el sistema se vuelve “más mejor”. En la práctica la sid actualmente funciona mejor que la sarge. Ejemplo, en sarge con gnome, hace un mes excaso, no funciona totem, las fuentes de las páginas de mozilla se ven sin antialising, ha desaparecido la opción de apagar el ordenador o reiniciar desde gnome, el epiphany peta que da gusto… Todo eso en sid no ocurria. Por supuesto esto va por temporadas. Y sarge significa muchos MB semanales de descarga. Menos que sid, pero bastantes igualmente. Además, sarge tarda según he oido 10 días en solucionar los problemas de seguridad. Ya que primero han de pasar por sid.

La Sid hace un mes para el escritorio, en gnome al menos iba de lujo. Funcionaba a la perfección. Tanto en sarge como en sid una buena construmbre es actualizar solo aquellos paquetes del upgrade que no tengan bugs. Esto se hace echando mano de apt-listbugs. Lo que pasa es que puede llegar un momento en que se vuelva tonto con las dependencias. Y de todas maneras esto significa unos 300 MB semanales. Un verdadero coñazo. Además, las transiciones siempre son jodidas. Cuando se incluye una versión superior de algún escritorio, cuando se cambia la glibc… Y bueno, sinó usais apt-listbugs cruzar los dedos. Se puede solucionar si, pero que pereza por dios.

Así que uno se para a pensar, ¿No podría la stable salir anualmente?, ¿No podría existir una sarge o sid cada 6 meses y que solo hubiera correciones de bugs y parches de seguridad durante el tiempo intermedio? Y aquí es donde entra Ubuntu (entre otras).

La idea es la siguiente. Tu te instalas la Ubuntu actual. Cuando termines verás que solo vienen descomentadas las security en sources.list. Cada vez que hagas un upgrade, solo habrá parches de seguridad. Hasta dentro de 6 meses , que salga la nueva Ubuntu. Y podrás upgradear a la siguiente versión.

En las sources.list vereis que hay dos repositorios además de los de seguridad.

#deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu warty main restricted
#deb http://archive.ubuntu.com/ubuntu warty main restricted universe

El primero son paquetes oficiales. Main es la distribución oficial y restricted vienen a ser como las contrib de mandrake. Paquetes que dependen de cosas no libres. NO descomenteis esta linea. Porque si haceis un upgrade con ella descomentada, significará que entrareis en el “desarrollo” de la siguiente Ubuntu, y esto significan 50 MB diarios de actualizaciones, hasta que se convierta en la siguiente versión.

El segundo son paquetes “no oficiales”. Unos 12.000. Tampoco teneis que descomentar esta linea.

La idea es la siguiente. ¿Quereis instalar abiword, anjuta, glade2, mono…? No están en la Ubuntu “stable”… entonces descomentais el segundo repositorio, instalais lo que querais (contra menos mejor) y luego vuelves a comentarla, pero nunca hagais un upgrade con esto descomentado porque abandonaries Ubuntu “warty”. Los upgrades serán parches de seguridad de toda la distribución exceptuando aquellos paquetes extras que habeis instalado de los otros dos repositorios. Además para mono teneis que añadir este otro repositorio.

#deb http://www.getsweaaa.com/~tseng/ubuntu/debs ./

Proviene de la lista de correo de Ubuntu-users. El motivo es que en restricted y universe el paquete mono-assembly está jodido y mono no se puede instalar. Este repositorio funciona más o menos bien mono, parte de los paquetes de sid. Recordad, instalais mono y volveis a comentar la linea.

Con todo esto conseguimos una debian con un escritorio moderno, estable, teneis parches de seguridad y sabeis que dentro de seis meses sacaran la nueva versión de la distribución. Teneis unos pocos paquetes semi-estables en teoría, pero que funcionan (mono, anjuta, abiword…) sin parches de seguridad eso si.

Así que a primera vista, Ubuntu ha sido mi salvación.

PD: Gnome 2.8 es como el gnome 2.6 salvo 3 pijadas muy cómodas y elegantes. No peta no. Funciona como la seda, no da problemas (pero no upgradeeis con esas lineas descomentadasss repitoo). Una cosa que si que jode es la instalación. Os puede dar algunos problemas. A mi por ejemplo si instalo con la pcmcia de red enchufada, no se puede instalar. Pero una vez teneis la Ubuntu colocada va de lujo los paquetes de Warty. Y los de restricted y universe… pos una sarge, que os voy a explicar de sarge que no sepais ya.

¡¡¡¡¡¡¡ACTUALIZACIÓN!!!!!!!!!!

Navegando por la lista de correo de Ubuntu he leido una persona que se había liado con este “artículo”. Claro, lo hablamos entre nosotros pero no pensé que esto lo lee más gente que nosotros así que pongo este comentario de actualización.

Este artículo está “mal”. Me refiero a la parte final. Todo viene de que no caí en el detalle de que no era la Warty final. ¡¡¡Sinó únicamente una preview!!!. Por eso veía MB y MB de actualizaciones diarias y no lo entendía. En todo caso lo comentado solo es valido hasta que salga la final. O las siguientes releases.

Por ejemplo, ya ha salido la release candidate. Y he hecho un dist-upgrade desde la preview a la release candidate. Ahora me estaré quietecito hasta que salga la final y entonces volveré a actualizar.

Gracias al Sergio que me hizo notar ese “pequeño” detalle cuando ya estaba a punto de abandonar Ubuntu. Ummm… ¿A punto?, ¿no fué cuando volví a woody durante 18 horas? xDDD

Autor: davidcg

Posted in Ubuntu | 2 Comments

gmail pop3 smtp

*L’altre dia vaig buscar si gmail oferiria serveis POP3 i SMTP per a obtenir i enviar els nostres mails. El que vaig trobar és només poques probabilitats de que en donguèssin, i si en donguèssin seria pagant una quantitat simbòlica (corregiu-me si no és així).
*Al final de buscar, vaig trobar una llibreria libgmail, que permet dur a terme la obtenció i recopilació dels mails del nostre compte gmail. El que fa aquesta “llibreria”, és instal·lar dos serveis (un per a POP3 i l’altre SMTP) al nostre ordenador, que actuen com a servidors de peticions POP3 i SMTP, de manera que quan les rep, ell mateix s’encarrega de dur a terme la obtenció dels mails.
*Per a iniciar els serveis, els podeu introduir al rc (rc-update add servei default) del nostre ordenador, de manera que s’arrenquin quan arranqui Linux.
*Per a configurar el nostre client de correu habitual, tan sols cal indicar com a servidor pop3 i smtp el localhost (port 8110 per a pop3 i port 8025 per a smtp), com a usuari indiquem, usuari@gmail.com i llestos!!!. Ara el nostre client, per obtenir tots els mails del nostre compte gmail accedirà al servei del nostre ordenador que corre al port 8110(POP3) i aquest s’encarregarà de fer la feina!!!
Autor: jeusdi

Posted in Internet | Leave a comment