Sincronización de directorios con iFolder

iFolder de Novell es una herramienta de sincronización de directorios, permite mantener diferentes directorios con el mismo contenido en diferentes máquinas. La herramienta esta escrita en C# y se ejecuta sobre Mono, además esta disponible una versión Open Source para poder utilizar su servicio a pequeña escala (para grandes empresas se debe recurrir a la opción comercial ya que es muchisimo más potente). La versión open source actual se encuentra aun en desarrollo pero ya es posible descargar el código para probarla.

Vamos a ver los pasos que debemos dar para compilar (necesitamos el compilador de Mono, GTK#..) e instalar iFolder en Ubuntu (los pasos para la instalación en Gentoo son muy similares):

  1. Bajamos el código fuente de iFolder. Concretamente:
    – Capa de sincronización y almacenamiento: simias-1.0.20040902.tar.gz
    – Capa de gestión de usuarios: addressbook-1.0.20040902.tar.gz
    – Shell gráfica: ifolder3-3.0.20040902.tar.gz
  2. Compilamos e instalamos simias:
    tar -zxvf simias-1.0.20040902.tar.gz
    cd simias-1.0.20040902/
    ./configure –prefix=/usr
    make
    sudo checkinstall
    

    * Con la aplicación checkinstall (apt-get install checkinstall) se ejecutara ‘make install’, monitorizará todos los ficheros que se instalen, creará un .deb y lo instalará en el gestor de paquetes de Ubuntu. De esta forma podremos desinstalarlo fácilmente y sin dejar restos. En caso de no querer usar checkinstall, simplemente substituir ese comando por ‘make install’.

  3. Compilamos e instalamos el addressbook:
    tar -zxvf addressbook-1.0.20040902.tar.gz
    cd addressbook-1.0.20040902/
    ./configure –prefix=/usr
    make
    sudo checkinstall
    
  4. Compilamos e instalamos la shell gráfica:
    apt-get install libgtk2.0-dev
    tar -zxvf ifolder3-3.0.20040902.tar.gz
    cd ifolder3-3.0.20040902/
    ./configure –prefix=/usr
    make
    sudo checkinstall # Falla la instalación pq tiene que sobreescribir un .png, lo forzamos:
    sudo dpkg -i --force-overwrite ifolder3-3.0.20040902_3.0.20040902-1_i386.deb
    
  5. Definimos en ‘/etc/hosts’ un alias a nuestro servidor de correo:
    192.168.0.1 mail
    

    o cambiamos el archivo ‘~/.local/share/simias/simias.conf’ (se generará la primera vez que ejecutemos iFolder):

      <section name="Simias.Mail">
        <setting name="smtpServer" value="mail" />
      </section>
    

Ahora ya tenemos instalado iFolders en nuestro sistema. Para utilizarlo basta ejecutar “ifolder” en 2 ordenadores diferentes y:

  1. Crear una agenda nueva.
  2. Añadir un contacto con un email al que podamos acceder.
  3. Crear un iFolder y añadir el contacto.
  4. El contacto recibe un mail con un adjunto (el mail será enviado por el nombre de host ‘mail’, por eso lo hemos definido anteriormente en el /etc/hosts).
  5. El contacto utiliza el asistente de invitaciones para procesar el fichero adjunto y selecciona donde quiere ubicar el directorio de sincronización.
  6. El “invitador” va a subscripciones y acepta finalmente la subscripción.

La sincronización se produce automáticamente cada 60 segundos por defecto. Si un mismo fichero ha sido modificado en ambos ordenadores, se produce un conflicto que puede solucionarse:

  1. Abrimos iFolder y en el status se visualizará “Has file conflicts”
  2. Click derecho y vamos a “Resolve conflicts”.
  3. En la nueva ventana seleccionamos el archivo conflictivo, elegimos que copia queremos mantener y pulsamos “Resolve”.

He comprobado que no es necesario usar siempre la interfaz gráfica para sincronizar, se puede iniciar el servicio simias desde la consola:

simias start

Para pararlo:

simias stop

La experiencia con iFolder ha sido más bien decepcionante por varios motivos:

  • El envio de invitaciones por mail es engorroso y la falta de configurabilidad lo hace complicado.
  • Nunca se cerraba la aplicación correctamente
  • No hay disponible ningún botón para hacer la sincronización en el momento que nos interese, tenemos que esperar a que pase el tiempo establecido.
  • La interfaz gráfica sólo se integra en GNOME por el uso de GTK, el diseño es más propio de otros sistemas operativos. Las notificaciones no son visibles fácilmente

Le queda un largo camino que recorrer para llegar a ser una buena aplicación. Hoy mismo he probado Unison como herramienta de sincronización y me ha parecido mucho más útil.

Autor: marble

Posted in Mono | Leave a comment

Dispositivo virtual encriptado

Si queremos guardar datos por ejemplo en nuestro ordenador portatil (o quizás en un llavero USB) y esta información es personal, llevarla directamente en el disco duro sin ningún tipo de protección no es nada recomendable. A pesar de que tengamos nuestro sistema protegido por password, si algún atacante nos roba el protatil podrá extraer el disco duro y obtener la información desde otro ordenador.

En GNU/Linux existe la posibilidad de crear un archivo de tamaño fijo, por ejemplo de 100 MB:

dd if=/dev/zero of=/home/user/crloop bs=1M count=100

Entonces, podemos utilizar este archivo como si de una partición más del sistema se tratase y además hacer que la información que contenga se encuentre encriptada. Esta técnica se suele denominar crypto-loops.

Para conseguirlo en Ubuntu deberemos cargar los módulos:

modprobe loop
modprobe dm-crypt

Y además instalar una aplicación que nos facilitará la tarea:

apt-get install cryptsetup

A continuación podremos ligar nuestro archivo de 100 MB con el dispositivo “/dev/loop0”, indicar que queremos utilizarlo con encriptación (algoritmo AES) de forma transparente (esto hara que el dispositivo se mapee a /dev/mapper/crloop) y finalmente formateamos el contenido:

losetup /dev/loop0 /home/user/crloop
cryptsetup -c aes -y create crloop /dev/loop0
mkfs.ext3 /dev/mapper/crloop

A continuación podemos montar el dispositivo:

mkdir -p /media/cryptovolume
mount /dev/mapper/crloop /media/cryptovolume

En “/media/cryptovolume” tendremos acceso a los 100 MB del archivo y desde el sistema será visto como un directorio más donde poder copiar información. Ahi debemos copiar toda nuestra información sensible.

Para desmontar completamente el dispositivo:

umount /media/cryptovolume
cryptsetup remove crloop
losetup -d /dev/loop0

Y para volverlo a montar:

losetup /dev/loop0 /home/user/crloop
cryptsetup create crloop /dev/loop0
mount /dev/mapper/crloop /media/cryptovolume

Es posible montar estos dispositivos en el arranque especificando la configuración en ‘/etc/crypttab’ e iniciando ‘/etc/init.d/cryptdisks’.

Finalmente solo señalar que también es posible utilizar esta tecnica en particiones enteras, pero la versatilidad que ofrece tenerlo en un fichero es mayor ya que podemos traspasarlo entre ordenadores facilmente.

Autor: marble

Posted in Linux | 9 Comments

Treballar amb Subversion per a fer les pràctiques.

Primer de tot necessitem instal·lar subversion. Jo des de Mandrake he fet:

urpmi subversion
urpmi subversion-repos

Un cop tenim això ja podem crear el nostre repositori personal per a fer les pràctiques:

svnadmin create nom-repos

Continuar llegint…

Continue reading

Posted in Linux | 1 Comment

Manifest a favor del programari lliure a l’Educació

Hem rebut un comunicat al nostre correu sobre un manifest de la AEIC a favor del programari lliure a l’educació. A continuació el correu:

Benvolguts,

L’Associació d’Ensenyants d’Informàtica de Catalunya (AEIC), ha fet públic avui el manifest que ha elaborat sobre l’ús del programari lliure a l’educació.

El manifest es pot consultar a:

http://www.aeic.es

o bé a través de l’enllaç:

http://www.aeic.es/pdf/Manifest_PLiEd_definitiu.pdf

Us demano siusplau que feu la màxima difusió d’aquesta notícia.

Atentament,

Joan de Gracia
Vicepresident de l’AEIC
Autor: jBilbo

Posted in Educació | Leave a comment

Guía Ubuntu

A partir de mis experiencias recientes instalando Ubuntu y personalizandola a mi gusto he pasado a limpio las anotaciones que he ido realizando para dar lugar a un documento que puede resultar útil a los usuarios noveles que decian aventurarse a probar la distribución GNU/Linux Ubuntu. Adjunto en este artículo la parte inicial de la guía y quien quiera tenerla completa la puede encontrar en el apartado publicaciones de mi web.

Introducción

La distribución Ubuntu esta constituida por un completo escritorio GNU/Linux accesible libremente para la comunidad y con soporte profesional. Su filosofía esta basada en el Manifiesto Ubunto, el cual promueve que el software debe estar disponible sin coste alguno y con el añadido de permitir a todo el mundo la adaptación y alteración según sus necesidades, además de la potenciación de los idiomas locales.

* Nunca se tendrá que pagar por Ubuntu, ni tan siquiera existe un precio diferenciador para la “enterprise edition”. El esfuerzo invertido no marcará distinciones entre ramas de productos.
* Se incluirán las mejores traducciones e infraestructuras de accesibilidad posibles. De esta forma Ubuntu sera usable por la mayor parte posible de personas.
* La política de versionado será regular y predecible, concretamente cada 6 meses. Dando la posibilidad de que cualquiera pueda utilizar la versión estable actual o la de desarrollo. Cada versión tendrá un soporte de al menos 18 meses.
* Ubuntu desea promocionar los principios del desarrollo de software open source. Se pretende animar a usar el software, mejorarlo y distribuirlo.

Ubuntu encaja perfectamente tanto en los ordenadores de escritorio como en el lado de los servidores. Actualmente soporta las arquitecturas: Intel x86 (IBM-compatible PC), AMD64 (Hammer) y PowerPC (Apple iBook and Powerbook, G4 and G5).

En la distribución se incluyen más de 1000 paquetes que van desde el núcleo Linux hasta GNOME 2.8, cubriendo todas las aplicaciones necesarias para el escritorio, acceso a Internet, programación y servicios.

Como curiosidad la palabra Ubuntu proviene de África y significa “Humanity to others”, encajando así con el espíritu del software libre.

La primera release de Ubuntu tendrá como número de versión 4.10, este se construye en base al año y mes de liberación. En el caso actual, la fecha de lanzamiento de la distribución será en Octubre del 2004, es decir, mes 10 del año 2004. Si combinamos estos número podemos obtener 4.10, las sucesivas versiones seguirán el mismo procedimiento de versionado.

Cada release también vendrá acompañada de un nombre en clave. En el caso de 4.10 se ha escogido Warty Warthog y la próxima será denominada Hoary Hedgehog.

Origen

Patrocinado por la empresa Canonical, Ubuntu nació a partir de la distribución Debian. Esta es ampliamente conocida por su gestor de paquetes integrado que facilita la instalación de miles de aplicaciones de forma sencilla, rápida y eficiente. Sin embargo, también presenta ciertos problemas en cuanto a su política de versionado ya que ofrece a los usuarios versiones estable de la distribución altamente fiables y robustas pero con aplicaciones bastante antiguas, además solo se proporcionan actualizaciones de seguridad para esta versión estable. Esto hace que los usuarios no puedan disfrutar cómodamente de los últimos avances en aplicaciones de escritorio o servidor.

Ubuntu pretende mantener una estrecha colaboración con Debian dado que comparten los mismos cimientos, pero a su vez ofrecer las aplicaciones más actuales a los usuarios finales junto a ciclos de actualizaciones frecuentes (cada 6 meses) junto a actualizaciones de seguridad.

Otro de los objetivos primordiales es conseguir una distribución fácil de utilizar con un escritorio consistente e integrado, actualmente se ha optado por potenciar concretamente el escritorio GNOME aunque no se descarta el soporte a otras alternativas como KDE.

Repositorio de aplicaciones

El repositorio de aplicaciones de Ubuntu esta compuesto por 3 componentes:

“main” Aplicaciones libres soportadas por el equipo de Ubuntu y serán actualizadas rápidamente en caso de encontrarse fallos de seguridad. Se puede encontrar el software más utilizado en entornos de escritorio y servidores.

“restricted” Aplicaciones con licencias propietarias soportadas por el equipo de Ubuntu con actualizaciones de seguridad sujetas a los creadores originales del software, ya que este no es libre.

“universe” Más de 13.000 aplicaciones no soportadas directamente por el equipo Ubuntu y que no estan sujetas a actualizaciones de seguridad inmediatas. Por defecto no esta activado, pero es posible hacerlo facilmente utilizando la herramienta gráfica de gestión de paquetes Synaptic.

Opinión

Ubuntu me ha parecido un sistema muy prometedor por diversos motivos:

1)Autodetección de hardware con instalación sencilla.
2)Apuesta por el escritorio GNOME.
3)Buena política de versionado (nueva release cada 6 meses) y apuesta por las ultimas tecnologías.
4)Integración.
5)Sistema de paquetes fiable, estable y fácil de utilizar.
6)Fuerte soporte económico, buen equipo técnico y muy buenos propósitos para el futuro: UTF-8, detección de hardware unificado, LSB, instalador gráfico, mono, X.Org, liveCD…
7)Listas de correo para resolver dudas.
8)Orientación a la comunidad, proporcionando facilidades para la colaboración de voluntarios.
9)Apoyo profesional por parte de la empresa Canonical.

Sus puntos negativos:

1)Componente “main” del repositorio con pocas aplicaciones.
2)Componente “universe” del repositorio que no llega al nivel de aplicaciones disponibles en otras distribuciones como Gentoo.
3)La instalación de programas de forma manual (compilando desde codigo fuente) requiere la instalación de muchas cabeceras de librerías, en ocasiones resulta complejo saber cuales son las necesarias.
4)Falta de documentación.

Dada su juventud es evidente que el camino que le queda por recorrer es todavía largo, pero los primeros pasos han sido muy firmes y correctos. Si la comunidad proporciona el respaldo que se merece a esta nueva distribución, es posible que llegue muy lejos proporcionando un sistema que unirá usuarios noveles y expertos.

Ubuntu – Guía Warty Warthog completa
Autor: marble

Posted in Ubuntu | 2 Comments