Particiones, tomates, lechugas y pimientos.

Esto es una explicación éducativa de lo que significa particionar un disco duro para prepararlo para la instalación de diversos sistemas operativos.

Supongamos que tenemos un huerto. El huerto está sin plantar, vacio, tierra desnuda. Este huerto será nuestro disco duro sin formatear.

Supongamos que queremos plantar lechugas, tomates, y pimientos. Las lechugas serán nuestro Windows XP, los tomates serán nuestro GNU/Linux Debian, y nuestros pimientos serán GNU/Linux Mandrake.

Lechugas, tomates y pimientos hay que plantarlos separados en nuestro huerto, no puede ser que los plantemos todos mezclados ¿verdad?, lo mismo con windows, debian y Mandrake. Necesitamos dividir nuestro huerto en pequeños cachos para plantar cada cosa en un cacho.

Supongamos que la mitad del huerto decidimos plantar tomates, y la otra mitad la dejamos para plantar lechugas y pimientos. El tamaño que dedicamos a cada verdura lo decidimos nosotros. Análogamente nuestro disco duro decidimos dedicar una mitad para debian, y la otra mitad ponemos windows y mandrake mitad y mitad.

Bien, así que nos metemos en el huerto, y con una hazada hacemos las lineas divisorias del huerto según lo que hemos decidido. Está linea servirá para separar las plantaciones. En nuestro disco duro a esto se le llamaría hacer las particiones.

Ahora tenemos algo así como 3 huertos independientes dentro de lo que antes era un huerto. Tendremos pues algo así como 3 discos duros en vez de un disco duro que teniamos antes.

Bien, supongamos que las lechugas antes de plantarse necesitan una preparación diferente del terreno a la que necesitan los tomates y los pimientos.

Nos vamos al mini huerto de las lechugas, supongamos que el terreno se puede preparar de dos formas diferentes, con surcos rectos y paralelos con 40 cm de distancia entre ellos, con lo cual las lechuga crecerán más pequeñas pero más verdes, o con surcos ondulados a 15 cm de distancia, con lo cual las lechugas creceran más grandes pero menos verdes.

Se trata de decidir como queremos que salgan las lechugas. Supongamos que elegimos la segunda opción y preparamos el terreno.

Ahora vamos al terrenos de los tomates y los pimientos, aquí supongamos que tenemos 20 formas diferentes de preparar el terreno para conseguir diferentes propiedades de los pimientos y los tomates. Tenemos 20 formas diferentes porque los pimientos y los tomates lo permiten, no así las lechugas. Elegimos una adecuada y preparamos el terreno, que se yo, a lo mejor necesitamos hacer surcos ondulantes en dirección al meteorito de la meca y surcos en zig zag en dirección al monte de los olivos de Jerusalén.

Bien, pues esto viene a ser formatear el disco duro. Cada partición (cada cacho de huerto) se puede formatear (preparar el terreno) de una forma diferentes para instalar un sistema operativo diferente (verduras diferentes).

Bien, pero aún no hemos plantado las verduras, necesitamos las semillas, ahora nos vamos a la tienda y compramos 300 semillas de lechuga a x euros cada una. Y luego nos vamos a un huerto vecino de tomates y pimientos y con permiso del dueño cogemos x semillas de ambas verduras gratis o por una pequeña cantidad que incluye todo lo que nos podamos llevar en semillas.

Vamos a nuestro huerto y plantamos en cada cacho nuestras semillas. Digamos que estamos instalandolas. Esperamos a que crezcan y cuando tengamos nuestro huerto crecido vendría a ser que tenemos nuestros sistemas operativos instalados.

Así de fácil.

Pero no os olvideis de una cosa, tendreis que cobrar a vuestros familiares que vengan a comer si quereis darles lechugas, mientras que podeis darles tomates y pimientos a diestro y siniestro.

Digamos que cuando comprasteis las lechugas el contrato incluía ciertas restricciones del tipo en que huerto podeis instalarlo, y que uso le podeis dar y a quien le podeis dar, que están fuera de decisiones puramente técnicas.

Con los tomates y pimientos también venía un contrato. Los tres son iguales de válidos ya que se supone que los leistes y aceptastes antes de comprar ahí, pero tomates y imientos no incluyen tantas restricciones. De hecho incluyen restricciones para evitar que haya restricciones.

Y colirín colorado, este cuento se ha terminado.

Autor: davidcg

Posted in Educació | 6 Comments

Procesador libre…por fin!!!

Bueno, si jbilbo es el chico de los links, yo soy el chico que pone las notícias que ve en otras páginas…. 😛

Según esta notícia publicada en Barrapunto, los chicos de Opencores han creado un microprocesador a partir de planos de fuente abierta. El micro va a 160 MHz y por ahora no soporta operaciones en coma flotante. Segun los de Opencores, representa un éxito el no haber usado tecnología patentada para realizar este micro, además de ser la primera vez que se ha hecho algo así.

Si queréis más información, dirigíos al sitio de Opencores.

Ahora sólo falta ver el futuro que le depara al hardware libre.Creo que es una notícia de la que debemos alegrarnos todos. Por supuesto que el hardware libre no podrá ser nunca gratuíto, por los costes de fabricación, pero al menos no tendremos que pagar por patentes tecnológicas. Mientras, iremos rezando para que el hardware libre siga el mismo camino que el software libre.

Autor: proclamo

Posted in Ordinadors | 3 Comments

Nucli 2.6.0 Primer Contacte

Bé, doncs un que te molt de temps lliure i vaig decidir de baixarmelo i entrar a la nova era.

Primera cosa que observo és que ocupa una mica més, 32 MB concretament les fonts. Bé, decomprimeixo, faig el make menuconfig, em poso a configurar, i sorpresa, ja està tot configurat!!!, tenia les mateixes opcions que vaig seleccionar amb el kernel 2.4.22 que tenia. Com? ni ideïa.

Bé, com que ho tinc toc ficat el nucli i inclús he desactivat la opció de moduls, faig un simple make. A seques. Per cert, han reestructurat una mica els menus i en la meva opinió ara es troben les coses més ràpidament.

I comença la compil.lació. Mentres compila a la vostra imaginació dir-vos dues cosetes que he escoltat. Com que la nova extensió del moduls s’anomena ko, (quin mal rotllo) sembla que el modconf de debian no funciona. Això ho vaig llegir a /. , l’autor del comentari es plantejaba si es podria solucionar amb uns simples enllaços. Pot-ser si ja que em sembla recordar que l’unic canvi era el nom de la extensió.

També sembla que amb moduls es fa amb make && make modules && make modules_install, diuen que el make ja fa el make dep && make clean i naturalment el make bzImage.

Bé, ja està compilat. Els canvis que li he fet ha sigut posat la tarja de so mitjantçant ALSA, que ja ve incorporada al nucli, quin gust dona. A més he probat de posar con a framebuffer ati128fb en comptes de vesa, ja que precisament la meva ATI es una ATI 128 pro de 16 MB.

Reengego.

El framebuffer funciona pero a 640×480 en comptes de a 1024×768 com ho tenía, i el so no funciona. Altre sorpresa és que el ratolí funciona molt més ràpid. Una vegada superada la sorpresa et trobes amb que funciona molt millor, amb millor precisió i sense moure tant el ratolí. (es PS/2)

Miro dins altre vegada i aquesta vegada a més del driver de ALSA activo dins del mateix ALSA un apartar de sequncer no se que , i altre de OSS API , aquest amb totes les seves subapartats.

Faig un make, i aquesta vegada triga molt menys a compilar tot.

Reengego i ja tinc so.

Ara miro lo del framebuffer. Mirant /usr/src/linux-2.6.0/Documentation/fb/aty128fb.txt i modedb.txt descubreixo el que he de fer.

a lilo.conf anyadir a la entrada del 2.6.0 això…

append=”video=aty128fb:1024×768″

També poso vga=normal en comptes de 790 com ho tenia abans.

I ja funciona. De totes maneres encara veig les pelis a la consola amb -xv vesa, ja que amb fbdev em diu no se que dels bits de profunditat del color. En teoría això es perque el framebuffer ho tinc a una profunditat i la pel.licula en altre.

Això es canvia amba

append=”video=aty128fb:1024×768-32@75″

el 32 es la profunditat i 75 la frecuencia. He probat 15,32,16, pero segueixo sense poder veure la peli amv -vo fbdev, però ja continuaré investigant.

Per cert, fora hdparm si el teniu amb -d1 -m16 (o sigui el DMA)

Perque en un dels reboots em va donar un error de seek al disc dur quan s’engega el hdparm.

A més, amb el nou nucli em dona la mateixa velocitat amb hdparm -d1 -m16 que sense, o sigui que tan dona.

Però en preguntareu, vola?, doncs jo no he notat res de nou, però ja os diré, encara que aquestes coses son molt subjectives. A pitjor no he anat això segur.

Autor: davidcg

Posted in Linux | 12 Comments

El pacto de gobierno catalán y el software libre

En puntbarra aparece este interesante artículo.

En el programa del pacto de gobierno entre ERC, ICV-EUiA, y PSC, en el capítulo sobre la Sociedad de la Información, hay que destacar estos puntos:

<(--more-->

3.1 Impulsar la Carta dels Drets del Ciutadà en la SIC. Els principals drets que contindrà
aquesta Carta són: el dret a l’accessibilitat quant als aspectes territorials i socials per evitar la
fractura digital, dret a la seguretat i privacitat, dret a la formació per a un ús eficaç de la
informació i els serveis dels TIC, dret a l’accés per internet a una informació pública
accessible, amigable, completa, de qualitat, diversificada i actualitzada i el dret a una
administració pública amb democràcia participativa digital

3.2 Posar a disposició de la ciutadania, a través d’internet, informació i serveis, i informació
sanitària i personal, amb garanties de confidencialitat i seguretat.

3.3 Fer accessibles tots els lloc web finançats amb fons públic (respectant els estàndars
establerts per World Wide Web Consortium).

3.4 Utilitzar estàndars oberts que garanteixin el dret a escollir programari als usuaris.

3.5 Fomentar la producció de programari lliure i la corresponent documentació d’ús en català.

3.6 Utilitzar per part de la Generalitat de Catalunya, els organismes autònoms públics, les
empreses públiques i les de capital mixt sota control majoritari de la Generalitat de Catalunya
preferentment en els seus sistemes i equipament informàtic programari lliure en català.

Para más detalle, página 30:

acordgovern.pdf
Autor: proclamo

Posted in Països Catalans | 3 Comments

Matrix 3: ¿google me explica el argumento?

Bueno, para empezar, aunque ha pasado algún tiempo decir que no voy a explicar la película. Esto lo escribo a razón de que por fin google me ha dado una respuesta a la pregunta varias veces formulada, o sea, el argumento de Matrix 3. Al final os pongo el link. Pero antes porque la primera y la segunda son buenas peliculas.

A ver, yo era un fan hasta que vi la tercera. ¿Porque?

Comencemos por la primera.

Me gustó pero había cosas que ofendían mi cultura y conocimientos sobre la ciencia-ficción. Y eran las siguientes.

– Predecir el futuro y el rollo de la profecia.

Esos argumentos chirrian en una película de ciencia ficción. Es como ver la guerra de las galaxias y escuchar sonido en el espacio.

El futuro no se puede predecir. Es imposible.

!google teoria del caos

En la novelas de ciencia ficción donde se “predice” el futuro en realidad lo explican muy bien y dan una respuesta, caso de la psicohistoría o la visión del futuro de Paul Atreides. En realidad no es el futuro lo que predicen.

Sin embargo en Matrix 1 no daban ninguna explicación a eso de predecir el futuro, solo lo soltaban en el argumento y se quedan tan panchos. Hay otras cosas como la eficacia de usar humanos como fuente de energía y demás cositas.

Yo no esperaban que dieran respuesta a esas incongruencias. Pero llegó la segunda, y resulta que lo hicieron, al menos a algunas, y además satisfactoriamente.

Bien, la segunda en realidad me decepcionó (menos en lo visual) y encima me cabreó, excepto el final. Me explico.

En la segunda aparecían aún más incongruencias que en la primera. Demasiadas coincidencias, una de dos, o todo estaba planeado por algo o alguien, o los guionistas les había dado un ataque de infantilismo y simpleza.

Peró llegó el final y gualá!!!!!

Apareció el arquitecto y explicó y resolvió las incongruencias de la Matrix 1. El rollo de la profecía y el elegido fue resuelto y de manera satisfactoria.

Y terminó la película.

Bien, resolvió las incongruencias de la primera, pero resulta que la segunda añadió aún más incongruencias. Todo el argumento en si, muy lineal y con cada paso sacado de la chistera. Y el porque le daban a elegir 2 puertas.

¿No habría algo detras de todo esto?

Iluso de mi esperaba que en la tercera se resolvieran todas las incongruencias de la Matrix 2.

Y llega la tercera, y no dan explicación a ninguna de las incongruencias que quedaban libres, y encima plantean unas cuentas más. Sencillamente le ponen un final. Como si los guionistas no supieran como cerrar el argumento.

Desesperado empecé a mirar por google a ver si alguien podía darme alguna explicación. Solo encontré gente que vacilaba de que había un fondo, pero con fondo se referían a los guiños al espectador filosóficos, algo así como el guiño a los unixeros con el nmap (¿Se llamaba así?)

Pero los guiños son eso, le dan color, le dan detalles, pero no valen por si mismos para rellenar un argumento sinó hay argumento.

Y por supuestos esas mentes brillantes no eran capaz de explicarme nada. Con explicación me refiero a una explicación del tipo Matrix 2 respecto a Matrix 1, cuando el guión resuelve la incongruencia del rollo profético y del Elegido.

¿Se nota que soy ateo? xDDD

Pero hoy navegando por google pongo

!google explicación Matrix

Busqueda sutil ande las haya. 🙂

y me encuentro con dos links, sobre todo el primero, que por primera vez le han dado cierto sentido a la tercera.

Por supuesto dudo que sea 100% verdadero, pero lo lees y muchas cosas parecen razonables, y señala cosas y algunas tienen bastante sentido.

Recomiendo leerlo hasta el final, pues no todo es oro pero tampoco todo es paja.

Incluso explica porque los guionistas se han empeñado en que es imposible que haya una cuarta parte.

En fin, debido a que soy ateo en realidad me pregunto si realmente hay un argumento escondido, una resolución a las incongruencias del guión como hubo en Matrix 2 planeado por los guionistas.

¿Y si es como esos programas que buscan códigos dentro de la biblia?, los códigos parecen razonables y algunos sorprenden, pero es algo intrinseco a un texto tan extenso, y obtendrías los mismos resultados sorprendentes de una novela porno de 2.000 páginas.

Si es esta última posibilidad, tal vez los guionistas de matrix deberían inspirarse en el Matrix real que es internet. 🙂

Explicación Matrix
Complemento a explicación Matrix

Autor: davidcg

Posted in Cinema | 11 Comments