Enlightenment 17

Si tuviera que declararme fan oficial de un sistema gráfico en concreto, sin duda eligiría enlightenment. Todos conocéis mi promiscuidad con los escritorios de Ñu (a falta de pan…), pero si tuviera que casarme (¿pero no por la iglesia eh?) a punta de pistola sin duda enlightenment sería la niña bonita. Si encima es la nueva versión en desarrollo e17 tendría hasta hijos. xD

Resumiendo, que hace poco me lié la manta a la cabeza y lo compilé para verlo. Y es muy estable (lo que han terminado de desarrollar claro en cuanto a nuevas features).

Tenéis 4 posibilidades para probar esta maravilla.

1- Compilar de la página e17 alojada en freedesktop.

No os asustéis. Solo tenéis que bajar los tgz en el orden que allí indican, descomprimirlos y compilarlos con un simple ./configure && make && make install. Salvo que os falte algún dev lo haréis del tirón.

Para tener el e17 necesitais los tgz del primer apartado Enlightenment 0.17. Del Entrance podéis pasar. Es el login gráfico de e17, impresionante pero que no funciona, al menos a mi. Ni de los compilados de aquí, ni del cvs ni de los paquetes de sid. Creo entender que solo está la versión testing que se ejecuta dentro de un miniescritorio virtual.

Las librerías EFL y EWL solo las necesitáis para compilar las aplicaciones de e17, pero las únicas interesantes que funcionan perfectamente y está completas son el reproductor de música eclair y el visualizador de imagenes entice.

El gestor de archivos evidence no he conseguido hacerlo funcionar en ninguna de las 4 formas y el visualizador de RSS no lo he probado.

Si que he provado el emotion aunque está en testing, de momento solo reproduce los videos dentro de un escritorio virtual (es testing aún), a veces al avanzar la película da saltos o se cuelga. Pero o más curioso es que permite hacer transparente el video moviendo un botón de manera que se vea el fondo con el nivel de transparencia que deseemos. Realmente espectacular, y cuando lo apliquen al resto de escritorio allí donde sea necesario se os caerá la baba.

Aviso: Si instaláis sobre /usr la librería imlib2 os dará problemas de dependencias con la librería libimlib2 de sarge. La solución es instalar en /usr/local (por defecto) o mejor aún, no compilar imlib2 ya que con que hagais un apt-get install libimlib2 limimlib2-dev ya os funcionará. Es la misma versión además.

Recordar que tenéis que añadir esto si lo tenéis en /usr/local

echo "/usr/local/lib" >> /etc/ld.so.conf

y hacer ldconfig como root después de cada compilación. Eso sirve para que use las librerías instaladas en /usr/local/bin además de las puestas en /usr/lib.

2- Compilar desde el cvs.

Como el punto anterior me funcionó, me dije ánimo, vamos a por la cvs. En principio los tgz de 1 son más estables. Pero en la práctica no he notado ninguna diferencia con la versión de cvs. Funcionan igual de bien. Sin embargo no uso la cvs, ya que no añadía nuevas características y más estabilidad. Sale un bonito icono menú abajo a la izquierda que muestra el menú de aplicaciones y que brilla, pero hace el mismo efecto que pinchar sobre el escritorio con el botón izquierdo.

También hay muchas más aplicaciones en el cvs, las cuales no he probado la mayoría por pereza. Sospecho que la mayoría están bastante imcompletas por loque vi de los paquetes de sid.

Si queréis hacerlo desde cvs aquí tenéis las instrucciones. Están en frances pero se entiende muy bien.

3- Usar los paquetes no oficiales para sid.

Tenéis que añadir estas lineas en vuestro /etc/apt/sources.list.

# Debian E17
deb http://soulmachine.net/debian unstable/

Funcionan en sarge, pero os recomiendo que antes de hacer el apt-get update && apt-get install enlightenment descomentéis las lineas de sarge ya que sino hace cosas raras con el enlightenment e16 de sarge. Es más rápido y cómodo pero no me gusta tener mezclas de repositorios ya que me estresan. El que ha hecho los paquetes es el mismo del manual que os he linkado del cvs. Es un desarrollador de e17, Matthieu Vogelweith así que se supone que es de fiar.

4- Usar mis paquetes.

Evidentemente es la opción que he usado yo xD. Están compilados a partir de la versión de freedesktop. La única aplicación fuera de e17 que trae es el visualizador gráfico entice que funciona muy bien. Tenéis los paquetes aquí. Os los tenéis que bajar y luego instalarlos con dpkg -i paquete.deb.

Si queréis solo el e17, estos son los paquetes necesarios...

ecore,edje,eet,embryo,evas,enlightenment

Si además queréis el entice, necesitáis incluir estos otros...

edb,epeg,epsylon,esmart,entice

No olvidéis que además necesitais instalar libimlib2 y añadir /usr/local como explico arriba.

Estos paquetes instalarán e17 en /usr/local. Lo veo más limpio así. Además para borrar solo tenéis que hacer un dpkg -r nombrepaquete.

Por ejemplo la librería evas se instala con…

$ dpkg -i evas_0.9.9-7_i386.deb

Y se desinstala con…

$ dpkg --purge evas_0.9.9-7_i386.deb

Es así de sencillo y rápido. Con la ventaja es que os podéis fiar de los paquetes hechos de mi. Más que nada porque sabéis donde vivo xDD. La desventaja son mis 2 kb/s de subida así que tendréis que tirar de wget en un script y paciencia. A lo mejor lo pillais deslimitado quien sabe.

También tenéis el mplayer que no viene al caso pero en fin. Ahí ta. Esta compilado sin gui ya que me parece un coñazo.

Configuración Posterior

e17 tiene una bonita animación de introducción ralentizada a proposito donde se os avisa que es una versión de desarrollo y bla bla bla, para eliminarla tenéis que editar el archivo .xinitrc

$ vi .xinitrc

NOSPLASH=1
export NOSPLASH
exec /usr/local/bin/enlightenment

Luego paráis el gdm o el kdm o el xdm o lo que tengáis…

$ /etc/init.d/gdm stop

Y cuando hagáis un startx se os iniciará e17.

En e17 se han substituido los ficheros de texto de configuración de e16 por ficheros binarios. Esto no significa que no podáis modificar la configuración. Por ejemplo, os voy a explicar dos cosas básicas. La primera cambiar el fondo de escritorio y poner temas. La segunda configurar la barra macosera que se llama engage y los menús.

Si usáis cvs o los paquetes para sid, podéis usar la aplicación gráfica emblem o desde consola e17setroot tal y como explica Matthieu en su manual. La mayoría de veces funcionará :-).

Si usáis mis paquetes o los de freedeskop esas aplicaciones no están y hay que hacerlo a mano. Supongamos que os bajáis un fondo de escritorio ya hecho. Para ponerlo solo tenéis que hacer…

$ enlightenment_remote -bg-set blabla.edj

Y ya está. Pero supongamos que queréis vuestro fondo de escritorio y no tenéis emblem ni e17setroot. Entonces hacéis…

$ edje_dcc blabla.edj

Se descompilará el tema en una carpeta con el mismo nombre. Dentro substituis el archivo wall.jpg por vuestro fondo, y volvéis a compilarlo con ./build.sh. Se os creará el nuevo edj y lo instaláis.

El problema es que a mi no me funciona y me pone un fondo blanco. Además a veces a partir de ese momento ya no me permitía poner un fondo ya hecho. Solución bestia, borrar $HOME/.e/ que guarda toda la config de enlightenment. Claro que también borraréis todo lo que hayaís hecho sino hacéis copia de seguridad.

También podéis instalar temas pero no he probado ninguno. Lo que he hecho es poner los iconos a mano y ahora os paso a explicarlo.

En el directorio…

/usr/local/share/enlightenment/data/other/icon/ hay un “creador” de iconos. Sobreescribir el icon.png por vuestro icono. En el archivo de texto icon.edc poner el tamaño de vuestro icono (48×48, 64×64), y editáis build.sh (no lo ejecuteis aún).

$ vi build.sh
-set-name "ROX Filer" \
-set-generic "ROX Filer" \
-set-comment "Administrador de Archivos" \
-set-exe "rox-filer" \
-set-win-name "rox" \
-set-win-class "window_class"

Ahí tenéis un ejemplo, nombre, nombre, Comentario, ejecutable…

Ahora crearemos el binario ejecutando ahora si…

./build.sh

Lo copiamos a un directorio que contendrá todos los iconos (en formato binario eapp).

$ cp icon.eapp /.e/e/applications/all/rox.eapp

Lo renombráis con el nombre de la aplicación.

Ahora en este directorio editamos lo siguiente.

.e/e/applications/bar/.order

Donde están las aplicaciones de engage de izquierda a derecha. Solo tenemos que añadir la nuestra.

Si en vez de al directorio bar, lo copiáis al directorio favourite lo habréis copiado al menú de enlightenment. Es más, dentro de favourites podéis crear las carpetas que deseéis. Ejemplo, queréis que el menú de e17 muestre 3 aplicaciones y dos submenés. Os váis a favourites, copiais allí los iconos de vuestras 3 aplicaciones como os he explicado, creáis las dos carpetas, y en .order añadis los 3 iconos y las dos carpetas quedando así.

eterm.eapp
firefox.eapp
xmms.eapp
Desarrollo
Multimedia

Así de fácil. Dentro de las carpetas podeís hacer lo mismo.

Podéis consultar el manual aquí.

¿Que coñazo? La versión cvs se puede hacer esto gráficamente. Para crear el icono sencillamente lo hacemos desde la ventanade la aplicación lanzada. Y para añadirlo donde lo queramos usamos la aplicación gráfica entage, que es jodidamente sencilla e intuitiva.

¿Y que tiene de espectacular?

Porque parece un macosx salvando las diferencias. Porque tiene transparencias, los menús se iluminan de izquierda a derecha con un brillo, porque al señalar una aplicación en engage aparece un puntero dorado encima y el icono comienza a latir. Y todo esto sin ralentización alguna y sin consumo de memoria, no es como un karamba devora recursos, sinó que viene integrado dentro de un gestor de vestanas jodidamente ligero y rápido.

Pero no solo son las pijadas gráficas, es que están perfectamente integradas para no molestar. Además tiene una filosofía de mostrar las cosas que me encanta, ver como ejemplo entice, si señaláis arriba os aparecen las opciones de la imagen, si selañáis a la izquierda los thumbails del directorio, al pasar el ratón por encima se previsualiza la imagen en pequeño. En sencillamente genial y me gusta el rumbo que está tomando. Sin duda están cogiendo ideas de freedesktop. Cuando esté terminado promete arrasar con todo lo conocido libre o privativo. Y aunque no estoy metido en el tema dicen que las librerías de e17 son una delicia para el programador.

Valoración finolis: Sencillamente genial.

Valoración soez; E pa correrse.

Autor: davidcg

Posted in Software Lliure | 1 Comment

GPL Tarragona participa en conferencies Europees

GPL Tarragona estarà present a la tarda temàtica “Freedom in your computer” que té lloc a Praga, en col·laboració amb Silicon Hill. A continuació la informació del esdeveniment:

Thematic evening: Freedom in your Computer
Date: Thursday 26th May
Time: 16:00
Place: Vanickova, Strahov, block 7
Organized by: Silicon Hill and GPL Tarragona

Content:
– Free Software and Open Source
– Freedom in your computer
– Free Software in Europe
– Live examples: GNU/Linux
– Is it good for me?
– Games
– Customizing and development
– Developing games

To register attendance please send an email with subject ‘Register’ to lug at sh.cvut.cz (replace at with @).
Continue reading

Posted in GPL Tarragona | Leave a comment

¿Por qué una empresa querría pasarse al software libre?

La principal razón de la existencia del software libre es la ética. Esto es algo que les ha de quedar muy claro a las empresas. Sin embargo hay una especie de fobia a unir ambas palabras en una misma frase. ¿Tan acostumbrados estamos a los abusos por parte de las grandes empresas que nos parece cosas antónimas?. De ahí surge el concepto de OpenSource, que viene a ser lo mismo que el software libre, pero saltándose la parte de la ética, el porqué, para que al mundo empresarial no se les atragante.

Primero quisiera intentar explicar brevemente que tiene que ver la ética con el software libre. Dicho software cumple 4 sencillas reglas que a primera vista parecen poco importantes. Sin embargo dicho cumplimiento tiene una serie de beneficios para la sociedad y para los individuos y empresas tan amplias que se extienden por todo el tejido social, económico y empresarial. Una analogía sería la misma comunidad científica que se basa también en 4 principios simples y que permiten a la ciencia avanzar. Igualmente la ciencia extiende sus consecuencias por todas partes y la tecnología destruye y crea constantemente nuevos modelos de negocios.

Volviendo al tema empresarial, creo que el problema radica en que la gente (incluidos los mismos empresarios) asocia ganar dinero a poco ético. Si esa persona/empresa tiene tanto dinero seguro que no lo ha conseguido honradamente. Así que dándole la vuelta si algo es ético implica que no da dinero.

Sin embargo yo quiero salirme totalmente de ese esquema, y me pregunto, ¿Qué tiene de malo que una empresa gane dinero con algo ético y de manera ética? A menudo un comportamiento solidario redunda en un beneficio egoísta indirecto. Hasta tal punto que en los próximos años la ética podría convertirse en el nuevo valor diferenciador que permita a una empresa posicionarse ventajosamente. “Tratamos a nuestros clientes éticamente”. “Aseguramos su privacidad por encima de todo”. “Aportamos a la comunidad”. Quien dude que estas campañas de marketing no son efectivas en las ventas tal vez debería parase a mirar el fetichismo entorno a Apple y sus productos. A nivel nacional me viene a la cabeza Iberdrola con su energía verde (aunque sea simple humo) intentando poner en práctica tímidamente estas nuevas formas de entender la relación empresa-consumidor.

Por supuesto ha de ir acompañado de hechos reales. No se trata de simple publicidad. Los hechos son la misma publicidad. En esta era de comunicaciones instantáneas y comunidades virtuales una mala fama extendíendose de boca en boca podría modificar los hábitos de los consumidores hacia una empresa, o incluso la mera posibilidad de que suceda, hundir sus acciones. Véase el caso Toywar, campaña que consiguió bajar las acciones de la empresa e-toy de 67$ a 15$ provocando su quiebra. Podéis leer el suceso en castellano aquí.

Así pues la importancia de la ética en el mundo empresarial va a aumentar conforme pasan los años.

Una vez aclarado este hecho concreto sobre la ética y dejando claro que es la base,pasemos a concretar las ventajas directas que el modelo de software libre aporta a las empresas. Tenemos que diferenciar entre dos grupos:

1- Empresas consumidoras de Software
2- Empresas productoras de Software.

En el primer grupo podemos incluir prácticamente todas las empresas en mayor o menor medida. Cualquiera que use equipos informáticos. Veamos algunas ventajas.

Ahorro en licencias:

Cuando compras un software, en realidad no estás comprando un objeto físico, ya que no es tal, y se pueden realizar copias casi infinitas con un coste cercano a 0. No tiene sentido aplicar los conceptos de propiedad clásicos a algo así. Y las empresas desarrolladoras de software privativo lo saben. Lo que estás comprando es una licencia de uso no un objeto. Lo que tienes instalado no es de tu propiedad tal y como podéis leer en la EULA de la mayoría de programas privativos.

Dicha compra no aporta ningún otro beneficio, ya que no incluye ningún tipo de garantía o soporte posterior que va a parte. Curiosamente estudios patrocinados por empresas privativas ponen este hecho en particular como desventaja del software libre. Cuando en realidad se trata de una característica común a todo el software. Ello dice mucho acerca de la seriedad e imparcialidad de dichos estudios.

Así pues con el software libre te ahorras el precio de las licencias, que aunque para grandes empresas puede ser un coste insignificante del total, para pequeñas y muchas medianas empresas puede significar un ahorro considerable.

Independencia empresarial.

Uno de los grandes problemas del uso del software privativo es que te ves atado a un solo proveedor debido a múltiples motivos. Un ejemplo sencillo de los muchos que hay es el uso de la suite ofimática de microsoft para crear los datos de la empresa. Hacer esto te ata de por vida a dicha empresa, ya que nadie te garantiza que de aquí a 5 años puedas poder leer y/o modificar tus propios datos, por cambios de formato. Además su uso generalizado obliga a las empresas a comprar los productos de microsoft. Hay más ejemplo que ayudan a que microsoft sea un monopolio, con las negativas consecuencias que ello trae para el libre mercado y el resto de las empresas. Con el software libre y el uso de formatos abiertos esto jamás puede ocurrir, ya que al estar disponibles las especificaciones y el código cualquiera puede implementar una herramienta para leer o modificar dichos datos, sin verte atado a un solo proveedor.

Otro ejemplo de preocupación sería la inseguridad de usar software privativo. La reciente compra de macromedia por parte de Adobe ha levantado olas de preocupación sobre la continuidad de las herramientas de macromedia por el peligro de que Adobe decida abandonarlas. Con el software privativo no es la oferta y demanda la que rige el mercado, no son los clientes quienes deciden que usar y que comprar. En el software libre si una empresa desea abandonar su producto, al estar el código disponible cualquier otra empresa, asociación, gobierno o personas pueden continuarla por su cuenta. Y en último término dicha licencia abierta permitirá migrar tus aplicaciones, bases de datos, información… , cosa que en el software privativo sería imposible.

Además el hecho de que esté el código disponible te asegura de que el software que usa, hace realmente lo que tu quieres, y no lo que la empresa proveedora desea y oculta. Muchas grandes empresas necesitan esta seguridad, debido a la importancia de sus datos (planos, secretos industriales…). Además esto es especialmente importante en otros entornos como puede ser la administración pública de los gobiernos. Queremos estar seguros de que el gobierno nos cobra los impuestos correctamente al hacer la declaración de hacienda, o que con la llegada del voto digital, nuestro voto vaya a parar al partido que queramos, y no al que un programa secreto quiera. La transparencia aquí es extremadamente importante y podéis leer dos cartas donde explica perfectamente la necesidad de software libre en este entorno, escritas por Microsoft y el congresista Peruano Edgar Villanueba Nuñez respecto a una propuesta de implantación de software libre en el gobierno de la república peruana.

Continuemos, a este primer grupo pertenecen la mayoría de empresas del mundo. Solo una pequeña parte se dedica a producir software. Hablemos de ellas.

En el segundo grupo empezaremos por los fabricantes de hardware. Dichos fabricantes producen software (por ejemplo drivers) que hace funcionar el hardware que fabrican. Su paso al software libre les permitiría ahorrarse los costes de dicha producción de software, ya que liberando las especificaciones la comunidad se encargaría de realizarlos con un coste 0 para la empresa. Aún en el caso de que la empresa ponga sus propios programadores, el desarrollo sería mucho más rápido, ya que la comunidad se encargaría de arreglar dichos fallos. Si alguien duda de la capacidad de la comunidad solo tiene que mirar el panorama actual. Prácticamente el 100% del hardware soportado por linux (que no es poco) ha sido desarrollado por la comunidad con licencia libre y por personas individuales. Incluso cuando las especificaciones de dicho hardware eran secretas, mediante ingeniería inversa (pese a ser delito en muchos países).

Hay quien argumenta en contra de la liberación de los drivers que dicha acto permitiría a las empresas de la competencia averiguar cosas importantes sobre dicho hardware. Sin embargo no lo veo un argumento solido por dos motivos. El primero es que no hay nada que no se pueda averiguar por ingeniería inversa. Lo segundo es que dicho hardware ya está protegido por patentes industriales, haya código liberado o no.

Bien, ahora entramos en el grupo de las que venden software. Curiosamente la gente cree que los informáticos viven de la venta de software. La realidad es que el número de empresas que produce software es muy pequeño, para ellas el software es un gasto, ya que normalmente le dan un uso interno (por lo tanto no lo venden) o se trata de personalizaciones a otras empresas, donde lo que cobran en el trabajo, las horas invertidas en la modificación.

Sin ir más lejos en eeuu solo el 5% de los programadores desarrolla software privativo para venderlo como paquete, o sea, la clásica caja, el clásico concepto de software como objeto. De ahí que resulte ridícula la constante pregunta ¿De qué van a vivir los informáticos si hacen software libre?. La respuesta es.. de lo mismo que ahora. Esa pregunta debería preocupar solo a ese 5%, sin embargo hay la creencia generalizada de que ese 5% es la totalidad de la industria informática.

Para una explicación más detallada y bastante más elaborada y comprensible tenéis el artículo resumen de la conferencia de Ricardo Galli, “El Impacto del Software Libre en las empresas.”, la cual podéis encontrar grabada en las redes P2P y es extremadamente recomendable su lectura y visionado.

Voy a entrar ahora en ejemplos. Supongamos que tenemos una pequeña-mediana empresa productora de software libre, y estamos compitiendo con otra que produce software privativo. Su mercado es la creación de software a medida.

En la privativa, cada nuevo cliente implica escribir todo el software de 0. Tan solo podemos reutilizar el software que creamos nosotros para otras aplicaciones. Esto implica en un tiempo de desarrollo determinado y por lo tanto un coste, que repercute en nuestro cliente.

Sin embargo en la empresa de software libre, tenemos a nuestra disposición todo el código liberado por la comunidad. Solo tendríamos que coger una aplicación libre ya hecha, y adaptarla a las necesidades del cliente, o añadir las características deseadas. El tiempo empleado en modificar/adaptar es mucho menor que en crear un proyecto de 0. Ello implica que nuestros costes serán menores, y que podremos bajar el precio de cara al cliente. Aún en el caso de que no existiese una aplicación libre que cubriera nuestras necesidades, o sea, que tuviéramos que desarrollarla de cero, la modularidad de los lenguajes de programación nos permite reutilizar código ya liberado para montar nuestra aplicación. Siempre implicará unos costes menores que el modelo privativo.

Esto significa que en el modelo libre, el cliente recibirá su encargo en menos tiempo y más barato que en el privativo. Sencillamente la empresa privativa no puede competir. La libre siempre podrá bajar los precios más que ellos sin perder dinero.

Pensar que en la mayoría de los casos las empresas privativas no pueden utilizar el código libre, ya que la licencia más extendida es la GPL, y una de sus características es que solo puedes incluir el trabajo libre de otras personas si tu trabajo es libre también.

Es precisamente por esto que lo que a primera vista es un acto altruista (liberar el código de la aplicación que has hecho de 0) en realidad es un acto egoísta y de beneficio inmediato. Si usas la GPL, sabes que ese código no lo estás regalando a alguien, sino que estas aportando a la comunidad asegurándote de que nadie se aproveche de esa riqueza común sin aportar nada. E igual que das, tomas de otros. Viene a ser una hucha gigantesca. Cuando tu metes dinero, aparentemente un acto altruista, dicho dinero genera más riqueza aumentando el tamaño de la hucha, habiendo por lo tanto más para coger a tu disposición. Y cuando tu cojes, la cantidad que sea, jamás se vaciara.

Bien, así pues las empresas privativas en este ejemplo sencillamente no pueden competir. ¿Que pasa cuando todas sean libres?. Primero, estareís en igualdad de condiciones. Ya habréis entendido que estamos vendiendo servicios (horas de trabajo por modificación) y no productos (¿Cómo se puede vender un producto cuya copia casi infinita tiene un coste cercano a 0?). Sin embargo hay ciertas ventajas por el hecho de ser nosotros los creadores del software. Por haberlo hecho nosotros en principio tenemos ventaja sobre otros. Nosotros conocemos perfectamente el código (es nuestro), podremos vender personalizaciones y modificaciones de manera mucho más rápida y por lo tanto más barata que otros competidores. Además un cliente en igualdad de condiciones siempre eligirá la empresa que creó dicho software ya que fueron ellos los creadores.

Hay ejemplos en otros campos, por ejemplo los abogados, las leyes, los procedimientos, todo está a disposición de la sociedad y de los otros abogados. Sin embargo nadie puede decir que no se ganen la vida. Lawrence Lessig lo explica brillantemente en este artículo.

Así pues el modelo libre es más eficiente y genera más riqueza que el privativo. De hecho comienza a verse como la gallina de los huevos de oro tal y como podéis ver aquí.

¿Y que pasa con ese 5% que se dedica a vender software como producto empaquetado?. Señores, como dice un famoso slogan que está muy de moda últimamente “Vuestro fallido modelo de negocio no es nuestro problema”.

Autor: davidcg

Posted in Software Lliure | 2 Comments

Museu URV dels horrors de les patents

Queda oficialment inagurat el museu URV dels horrors de les patents. El museu està totalment obert al públic amb un ambient a l’aire lliure molt agradable, on tot anant a clase un pot contemplar els magnífics invents dels anomenats inventors. S’accepten colaboracions, la veda està oberta, qui vulgui penjar més patents és lliure de fer-ho: aqui hi ha el .sxw i el .pdf, només cal imprimir i portar-ho a la carpeta (amb el seu celo), encara queda algún racó 😉
Continue reading

Posted in Patents | Leave a comment

Jabber

¿Que coño es jabber? ¿Por qué demonios debería usar algo así? Tranquilos, aquí estoy yo para explicároslo.

Para ello comencemos por aquello que ya conocéis. MSN Messenger o yahoo. Tenéis que entender que una cosa es el protocolo de mensajería y otra el cliente. ¿Ya empezamos con rollos técnicos raros? ¿A que dejo de leer? no no, tranquilos que ahora os lo traduzco…

Una cosa es la red a la que os conectáis y otra el programita que utilizáis. Son cosas independientes. Así que para conectaros a la red del “msn” y poder hablar con la gente que usa “msn” podéis usar el programita “msn messenger” u otro programa. Hay bastantes. Por ejemplo amsn, o gaim, o kopete… libres y privativos, para windows, linux o mac.

También tenemos la red de yahoo, y para conectaros a ella y hablar con gente que use “yahoo” necesitáis el programa “yahoo messenger”, u otro programa que lo permita, como gaim, kopete… bueno, lo mismo que antes.

Con el programita “msn messenger” no os podéis conectar a la red de yahoo. Con el programita de yahoo no os podéis conectar a la red de “msn”. Pero hay programas que permiten que te conectes a ambos, incluso al mismo tiempo.

Bien, ¿entendéis la diferencia?. Pues ahora puedo explicaros que es jabber. Jabber viene a ser una red, como la de msn o la de yahoo. Y programitas para conectarse al jabber también hay muchos, libres y privativos, para cualquier sistema.

¿Que ventajas tiene la red de jabber respecto a la de msn o la de yahoo?

Bien, lo primero es que es un protocolo abierto y que dentro de poco será aceptado como protocolo estandar de internet, como el POP3, el FTP, étc étc. ¿Esto que significa?. Vereis, la red de msn, como funciona, es secreto. Microsoft no lo dice (ni yahoo). No publica como está hecho. Así que si alguien quiere crear un programa que se quiera conectar a la red msn ha de inventarselo o recurrir a ingeniería inversa (cosa que en algunos paises es ilegal). De hecho microsoft podría demandar a cualquiera de esos otros programas que se conectan a la red msn en cualquier momento sin ningún problema. Como comprenderéis, es por ello por lo que la red msn jamás será aceptada como estandard de internet. Si internet no usara protocolos públicos sencillamente no podría existir. Esto es un hecho objetivo. Sencillamente Internet está construida así.

Así pues el deseo de microsoft (y de yahoo!) es que solo te puedas conectar a su red con su programa. Si mañana microsoft cambia el funcionamiento del protocolo (usease la red), todos esos otros programitas dejaran de funcionar, hasta que sus programadores descubran que han de modificar en sus programas para que se conecte a la red msn. Eso ya ha ocurrido y volverá a ocurrir por supuesto.

O si mañana microsoft decide cobrar unos eurillos para que os conecteis al messenger, a pagar o a mudarse toca. De hecho si microsoft no lo ha hecho todavía es por que la gente se pasaría a otras redes/programas que fueran gratuitos. Sin embargo que el messenger sea gratis también es bueno para microsoft, ya que hace que la gente use su sistema operativo.

Hay otro problema de todo este secretismo. ¿Quien te dice a ti que mediante esa red o ese programa no te están espiando? Claro, a ti te puede dar igual, a menos que estes casado y estes haciendo guarradas con la cámara por messenger claro. Pero a una importante empresa o multinacional tal vez no le haga tanta gracia. Especialmente cuando ha salido a la luz recientemente que el famoso carnivor se dedica a robar información de las empresas europeas para pasarselas a empresas estado unidenses.

Bien, eso en jabber no puede pasar. Ya que el protocolo es abierto. Cualquier persona u empresa puede desarrollar un cliente que funcione con la red jabber. Digamos que hace de estandard. Todos los que trabajeis en la industria sabéis la importancia de seguir las normas ISO. Sino sería un caos y un follón y ello aumentaría los costes. Si además usáis un programa libre, tenéis vuestra seguridad y privacidad garantizada.

Hay otras ventajas. La red msn está esta centralizada. Cuando la señora de la limpieza (prejuicio piii) de las oficinas de Redmon se le va la escoba (prejuicio piiii) y desenchufa el cable de red, deja de funcionaros el mesenger. Eso es porque os estáis conectando a uno o varios ordenadores centrales que organizan y manejan todo lo que es la red. Yahoo también funciona así. Al estar centralizado pueden espiar todas las conversaciones que por messenger se realizan, ya que todo pasa por sus ordenadores. Si no lo hacen es por motivos técnicos, demasiado volumen de tráfico. Y ahí es cuando entran programas automáticos de busqueda. Algo así como esas cámaras automatizadas que buscan personas entre multitudes tipo estadio de fútbol. ¿Ciencia ficción?, en estados unidos ya hay varias instaladas en cada estadio.

Jabber es diferente. Con jabber cualquier persona puede montarse un servidor. Vosotros mismos por ejemplo. Yo por ejemplo normalmente me conecto al servidor de bulma, en la universidad de mallorca. Bien, cuando allí llueve suele caerse xDD. ¿Que hago? Sencillamente conecto a otro servidor. Ningún problema. Así que jamás estoy incomunicado. No dependo de ninguna empresa en ningún aspecto y soy yo quien controla mis comunicaciones.

Además hay programas que se conectan a la red de jabber que tienen otras ventajas añadidas. Algunos te dejan por ejemplo encriptar de forma transparente (o sease, sin hacer nada) tus mensajes usando GnuPG. Si te creas una pareja de claves a 4096 bits nadie puede desencriptar eso. De hecho en muchos países como estados unidos usar tal nivel de encriptación (encriptación fuerte que se llama) es ilegal y está regulado por la misma organización que regula el armamento. En esos programas tu solo le dices que use una determinada clave de las que tengas y a partir de entonces todo lo que escribas irá encriptado.

Especialmente útil para empresas creo que no hace falta decirlo.

Además dicha tecnología os será muy útil cuando eliminen la copia privada en españa e intenten meter en la cárcel a niñas de 12 años por bajar música con en eeuu. Hay programas anónimos de intercambio de música que usando esa tecnología de encriptación junto a las tecnologías P2P te permiten intercambiar archivos de forma totalmente anónima. Claro que si se extiende capaces de intentar ilegalizarlo con la excusa de los terroristas y los pederastas.

¿Por qué entonces la gente no usa jabber? Fácil.

El programa de msn messenger y el de yahoo tienen webcam integrada. Teniendo en cuenta que en españa el 90% del uso del messenger es para asuntos amorosos (¿Trabajo en un cibercafé recordáis?, se de lo que hablo) veréis la importancia de tener una webcam. Además la mayoría de gente usa windows, y por lo tanto usan messenger. Así que la mayoría de los españoles solo usan la red de msn. Pese a que el programita de yahoo tiene todo lo que tiene el de msn y más (incluida webcam integrada) como hay muy poca gente que lo use en españa, si quieres conocer gente te ves obligado a usar la red msn. Es la pescadilla que se muerde la cola.

Yo por ejemplo hace tiempo que he desistido de convencer a la gente de usar jabber (ni cualquier otra cosa). Nadie quiere que les regalen ferraris. Algunos no te creen, otros prefieren su turismo, otros sospechan de ti. xDD

El programa libre que uso te permite conectarte a 7 u 8 redes. El problema es que yo no quiero usar la red de msn por los motivos que ya he explicado que son los mismos por los que en mis ordenadores solo uso software libre. Poco a poco he conseguido reducir mis contactos de msn a solo 3 personas. Así que no me pidáis jamás mi cuenta de msn porque no os voy a agregar :-), ma costao sudores para reducirla y no pienso ampliarla. Es como un charco en el suelo en agosto, condenado a desaparecer. Eso si, estoy dispuesto a ayudaros en lo que querais para conectaros a jabber. Para comenzar jabberes es el mejor sitio. Aquí teneis una lista de los programas que hay, os dicen si son libres o no, para que sistema operativo estan, y si permiten conectarse al mismo tiempo a otras redes a parte de la de jabber. En linux los más usado son kopete en KDE y Gaim en Gnome.

La gente a veces se confunde ya que no han de darse de alta al antigua usanza (rellenando rollos). Normalmente el programa que uséis ya tiene una opción que dice “registrarse”. Y solo con poner el nombre de usuario y la contraseña e indicar el servidor ya os dais de alta automáticamente.

Así pues recordar, como servidor ponéis por ejemplo este… bulmalug.net. Como usuario y contraseña el que os de la gana. Y le dais a registrarse. Ya está. Para agregarme solo tenéis que ir a añadir contacto y añadirme. En jabber la cosa va así. Por ejemplo, el mio es davidcg(arroba)bulmalug.net.

No me seais animales, (arroba) se ha de cambiar por @. Lo pongo así para evitar los bots que recorren internet buscando mails para hacer spam. Aviso!!! eso no es un mail!!!. Significa que mi nombre de usuario es davidcg y que uso el servidor bulmalug.net, solamente eso.

No hace falta que uséis bulmalug para agregarme. Podéis usar otro servidor cualquiera (o el vuestro). El programa sencillamente se irá a bulmalug a buscarme a mi 🙂

Si teneis cualquier duda, por tonta que sea, preguntar. No tengo ningún inconveniente en dedicar sudor y lágrimas para ayudaros a ser independientes de las grandes corporaciones. 🙂

Autor: davidcg

Posted in Internet | 7 Comments